Cada vez hay más eventos a los que como autora o autor que se autopublica, puedes asistir con una mesa propia en la que poner a disposición del público tus libros, como, por ejemplo, el Your Stories Market. Ya se trate de un evento literario o generalista, es una buena oportunidad para darte a conocer. Si nunca has acudido a uno y te preguntas qué llevar a un evento literario con mesa de autor, te recomiendo a continuación mis imprescindibles, partiendo de mis experiencias personales como autora autopublicada de novela romántica LGBT.
Básicos para tu mesa de autor en evento literario
Ten en cuenta que no todos los eventos, ya sean literarios o no, en los que puedes tener mesa de autor son iguales. En algunos eventos puedes tener una mesa completa para ti, en otros tienes que compartirla con otra autora o autor, y tienes que pensar bien qué llevar para sacarle el máximo partido al espacio del que dispones. Sea como sea, a continuación te hablo de cuáles son mis básicos para cualquier tipo de evento literario con mesa de autor:
Mantel: aunque en algunos eventos cuando contratas una mesa el coste ya incluye el mantel, en la mayoría de los casos no es así. Te recomiendo llevar un mantel de tela elástica, que se ajuste fácilmente a las dimensiones de la mesa y cubra toda la parte frontal, de manera que el público no vea lo que hay debajo de la mesa (dicho espacio se suele emplear para almacenar, por ejemplo, libros para reponer los que se han ido vendiendo).
En mi caso, adquirí en Aliexpress un mantel de tela negra elástica de 182 cm de largo, y con mucha tela por delante y detrás. Lo probé por primera vez en el evento Friends Market (Las Palmas de Gran Canaria) y me quedé muy contenta, porque no solo cubría sin descolocarse, sino que lo puse y retiré al recoger en un momento.

Paño y quitapelusas: un paño para poder retirar el posible polvo que haya en los productos que vas a poner a disposición del público, y un quitapelusas para dejar el mantel lo mejor posible (por ejemplo, de esos de rollo adhesivo) son muy recomendables.
Expositores para libros: hay de todo tipo, pero yo los que uso son de metacrilato transparente, sencillos y robustos, de forma que permiten colocar libros de pie y que los visitantes puedan ver sin dificultad las portadas. Los adquirí en Aliexpress.
Precios: ya sea en etiquetas para marcarlo todo, o dejando una lista a disposición del público, los visitantes deben poner ver con claridad cuál es el precio de todos tus artículos. En mi caso, hago etiquetas por categorías y las dispongo por las zonas donde están los productos.
Datáfono: muy recomendable si vendes libros, porque muchas personas prefieren pagar cantidades de más de diez euros con tarjeta. En mi caso, soy autónoma, y estuve valorando las diferentes ofertas de datáfonos que me llegaban del banco en el que tengo la cuenta corriente. Sin embargo, una amiga me habló del SumUp, decidí invertir en uno y… ¡menudo invento!
Básicamente, se trata de un pequeño lector de tarjetas bancarias, pero que no está vinculado a ninguna entidad. Lo adquieres (en mi caso, lo compré en Worten, pero los tienes disponibles en Amazon).
Para usarlo, te creas de forma gratuita una cuenta en SumUp, la vinculas a la cuenta corriente bancaria en la que quieres recibir los pagos, instalas la App de SumUp en tu móvil, y cuando vayas a efectuar un cobro, solo tienes que entrar en la App, tener conectado al móvil por Bluetooth el dispositivo SumUp, efectuar el cobro por medio de la App y el dispositivo, y listo.
Pasadas 24 horas, recibes el ingreso correspondiente en tu cuenta corriente menos el 1,5 % de comisión que se cobran por transacción. Sin permanencias ni facturación mínima.
Cartelito donde se indica que se puede pagar con tarjeta: si te haces con un SumUp, el dispositivo ya incluye un cartelito donde esto queda bien visible, de forma que lo puedes poner en la mesa. En todo caso, te recomiendo que tengas un cartelito, y otro si aceptas pago por Bizum, con el número de teléfono bien legible, de forma que se lo puedas mostrar a quien quiera hacer un pago por dicha vía.

Cambio en efectivo: aunque muchísima gente opta por pagar con tarjeta bancaria o por otros medios digitales como Bizum, nunca está de más llevar cambio por si alguien quiere pagar en efectivo. Lo más sencillo es que vayas a una sucursal de tu entidad bancaria y pidas retirar de tu cuenta una cantidad determinada en monedas de distintos valores.
Por si te sirve a modo orientativo, esto es lo que suelo llevar a eventos:
20 monedas de 0,05 € | (1 euro) |
14 monedas de 0,50 € | (7 euros) |
10 monedas de 1 € | (10 euros) |
2 billetes de 5 € | (10 euros) |
Marketing: durante los eventos a los que asistas, comprobarás que una parte del público si bien muestra interés en tus libros, no compra ninguno. Aprovecha esa ocasión para darles algo con lo que puedan permanecer en contacto contigo. Algunas ideas:
- Marcapáginas con un QR que lleve a tu página de autora o que contenga tus perfiles en redes sociales (si es ambos, mejor). Los puedes disponer en una zona de la mesa para que se los lleven de forma gratuita.
- En lugar de marcapáginas, puedes ofrecer tarjetas de visita que contengan lo mismo.
- Roll-up que desplegar detrás de su mesa y en el que quede visible un QR hacia tu web de autora y tus redes sociales. Ten en cuenta que hay eventos en los que no permiten llevar roll-up.
- Próximamente voy a probar a llevar una tablet conectada a Internet para ofrecer a los visitantes al evento la posibilidad de que se suscriban ahí mismo a mi newsletter.
Bolígrafos y libreta: puesto que vas a ofrecer tus libros dedicados al público, ¡asegúrate de llevar bolígrafos suficientes para firmar los libros! Lleva tu preferido, y uno de repuesto por lo que pueda ocurrir. También es muy recomendable llevar una libretita en la que puedas apuntar lo que necesites (listado de ventas, cosas a tener en cuenta para futuros eventos, etc).
Pequeño botiquín: por experiencia te diré que la probabilidad de que durante el montaje y desmontaje de la mesa te hagas algún corte o herida en las manos, es alta. Así que te recomiendo que como mínimo lleves tiritas, y si tienes algún antiséptico en formato viaje, mejor.
Agua y comida: lleva agua en abundancia y comida que sea fácil de consumir ahí mismo, en la mesa, si el evento no tiene descansos. Algo para picar (frutos secos, por ejemplo) ayuda también, porque por lo general vas a pasar muchas horas de pie sin parar.
Medio para transportar la mercancía: parece una tontería, pero no lo es. ¿Has pensado en cómo vas a llevar todo lo anterior hasta el lugar del evento? Mi recomendación es que tires de cajas contenedoras de plástico transparente, y que te hagas con algún carrito en el que puedas llevarlo todo lo más cómodamente posible. En mi caso, decidí invertir en un carro plegable de Decathlon que soporta hasta 50 kilos de peso, y lo uso tanto para eventos como para cuando tengo que llevar a la vez muchos pedidos a la oficina de Correos. Otra opción muy popular es llevar una maleta con ruedas de gran tamaño.

Qué llevar a una mesa de autora con libros y merchan tipo Artist Alley
Este año me gustaría participar como autora en una Artist Alley. Llegado el momento, y partiendo de la experiencia, te daré mis recomendaciones para exponer merchandising complementario a tus libros en una mesa tipo Artist Alley. Y es que aprovechar al máximo el espacio para disponer no solo libros, sino ilustraciones, marcapáginas, chapas y totebags es un arte en sí mismo…
Prepárate con antelación y disfruta del evento literario
Cada autora-autor es un mundo y cada evento distinto, pero si vas a asistir a un evento literario con mesa propia, es mejor que lo prepares todo con antelación suficiente, que te asegures de tener stock de los libros que quieres llevar, y que compruebes que tienes todo lo básico de la lista preparado con tiempo.
Así, podrás ir el día del evento y centrarte en disfrutar.
Si vas a asistir a algún evento literario con mesa propia, ¡cuéntame tu experiencia dejando un comentario! Me encantará saber de ti.